Los invitamos a participar del
CICLO DE CONVERSATORIOS 2020
Debates Teóricos y Metodológicos en la Investigación en Música
QUINTO ENCUENTRO
Experiencias de Feminismo en las Prácticas Sonoras y Musicales
Viernes 13 de Noviembre 16hs
Modalidad Virtual
ACCESO AL CONVERSATORIO POR YOUTUBE
Contaremos con la participación de:
Dra. MERCEDES LISKA. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora del CONICET y docente en Ciencias de la Comunicación (UBA). Se ha dedicado al estudio de la música desde enfoques que abarcan los estudios culturales, el feminismo, las teorías de los géneros y las sexualidades
Al calor de los activismos de género de los últimos años, han proliferado un conjunto de experiencias sonoras y musicales entre mujeres y personas de género autopercibido en territorios y prácticas tradicionalmente organizadas en torno al dominio masculino. Estos cambios se expresan, por ejemplo, en las expresiones sonoras de las manifestaciones sociales en las calles, en las colectividades musicales andinas, y en las bandas de instrumentos de percusión, entre otros. ¿Cómo suenan estas experiencias?, ¿Cómo se experimenta el pensamiento de los feminismos desde lo sonoro? Partiendo del supuesto general de que la sonoridad de los feminismos contemporáneos supone nuevas formas de ocupar el espacio público, el conversatorio presenta tres trabajos de análisis socio-musical en proceso referidos al aullido feminista, a una banda de warmis sikuris, y a una batucada organizada para apoyar las políticas de género y diversidad sexual. Los tres estudios remiten a prácticas llevadas a cabo en Buenos Aires.

CUARTO ENCUENTRO
Aproximaciones metodológicas al Estudio de la Experiencia Musical
Viernes 30 de Octubre – Acceso a la visualización
Invitada:
Lic. MARIEL GIMÉNEZ. Especialista en evaluación psicológica y Licenciada en Psicología (UBA). Investigadora externa UBA-CONICET. Profesora Titular de Estadística aplicada a la investigación en Psicología (CAECE)
Se presentaron y discutieron los siguientes trabajos:
Concepciones sobre ser músicx de lxs aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Artes (UNLP). JUAN FÉLIX PISSINIS, SANTIAGO PELUFFO E ISABEL CECILIA MARTÍNEZ (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
Métodos de análisis del baile. Un estudio sobre fiestas de música electrónica. MARÍA MARCHIANO E ISABEL CECILIA MARTÍNEZ (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
Propuestas multimétodo para el análisis de la segunda persona en la performance de tango. DEMIAN ALIMENTI BEL Y ALEJANDRO ORDÁS (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
Observación de las interacciones de segunda persona en música de cámara. LUCIANA MILOMES Y MÓNICA VALLES (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)

TERCER ENCUENTRO
La Colonialidad del Saber en la Experiencia en Música
Viernes 16 de Octubre – Acceso a la visualización
Invitado:
JULIÁN CARRERA. Doctor en Historia por la UNLP. Docente, Investigador y Extensionista, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Se ha dedicado al estudio de las ciencias sociales abordadas desde la perspectiva decolonial.
Se presentaron y discutieron los siguientes trabajos:
¿Por qué elegí esta carrera?. Colonialidad musical en los ingresantes a la universidad. SEBASTIÁN TOBÍAS CASTRO Y FAVIO SHIFRES (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
Repensando el rol docente en la formación musical desde la decolonialidad. ALEJANDRO PEREIRA GHIENA (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
Hacia una mirada decolonial de la formación del director de coro. GUSTAVO ZGAINER Y MARÍA INÉS BURCET (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
Violencia epistémica y colonialidad del saber. La perspectiva del sujeto que aprende en el contexto de la Educación Musical. MARÍA INÉS BURCET (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
La actividad es gratuita, pero requiere inscripción previa. Para inscribirse ingrese AQUÍ.

SEGUNDO ENCUENTRO
La Segunda Persona y la Música
Viernes 25 de Septiembre – Acceso a la visualización
Invitadas:
DIANA PÉREZ. Doctora en Filosofía. Investigadora Principal del CONICET y Directora del IIF-SADAF-Conicet. Especialista en metafísica de la mente y filosofía de la psicología, y experta en el desarrollo de la perspectiva de segunda persona de la atribución mental.
ISABEL CECILIA MARTÍNEZ. Doctora en Psicología de la Música y Educación Musical. Docente Investigadora categoría 1 en el Programa Nacional de Incentivos. Directora del LEEM-FDA-UNLP. Investiga en temas de cognición musical corporeizada.
Se presentaron y discutieron los siguientes trabajos:
La Segunda Persona en la Improvisación Musical. JOAQUÍN PÉREZ E ISABEL CECILIA MARTÍNEZ (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
La Perspectiva de Segunda Persona en el Tango. Conversando la Práctica Musical. DEMIAN ALIMENTI BEL Y ALEJANDRO ORDÁS (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
La Segunda Persona en Sesión de Ensayo de Fila de Orquesta. JULIETTE EPELE E ISABEL CECILIA MARTÍNEZ (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
La Segunda Persona en Fiestas de Música Electrónica. La Perspectiva del DJ. MATÍAS TANCO Y MARÍA MARCHIANO (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)

PRIMER ENCUENTRO
Colonialidad del Saber en la Experiencia Musical
Viernes 21 de agosto – Acceso a la visualización
Invitado:
JULIÁN CARRERA. Doctor en Historia por la UNLP. Docente, Investigador y Extensionista, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Se ha dedicado al estudio de las ciencias sociales abordadas desde la perspectiva decolonial.
Se presentaron y discutieron los siguientes trabajos:
La dicción en el canto: ¿problema técnico o colonialidad epistémica? Mariano Nicolás Guzmán y Favio Shifres (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
¿Cómo pensamos la técnica instrumental? Un espacio de la colonialidad del saber y del ser. Mirian Tuñez, Lucrecia Ferrero, Mariano Nicolás Guzmán y Favio Shifres (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)
Racismo epistémico: de la teoría occidental de la música a la psicología de la música. Favio Shifres (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, Facultad de Artes, UNLP)

14° Encuentro en Ciencias Cognitivas de la Música: SUSPENDIDO
Estimados amigos, colegas y socios de SACCoM:
Debido a las razones que son de público conocimiento referidas a la evolución a nivel global, regional y local del COVID-19, y a la incertidumbre que esta situación genera en toda la comunidad, el Comité Organizador del 14 Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música ha decidido la cancelación del 14°ECCoM.
Apelamos a su comprensión y esperamos sepan acompañar esta decisión emergente del estado actual de la situación.
Hacemos votos por la pronta recuperación de nuestra plena actividad en el tiempo más corto posible.
Los organizadores se pondrán en contacto con cada una de las personas que se inscribieron y enviaron trabajos.
