Volumen 2 N°6 / Diciembre 2010
Boletín Bimestral — ISSN 1852-4451
Edición: Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena

BOLETÍN DE SACCoM

 

Reseña de Congresos

I Congreso Internacional, II Nacional y III Regional de Psicología:
La formación del Psicólogo en el siglo XXI

Rosario, 21, 22 y 23 de Octubre de 2010

En el Patio de la Madera, de la ciudad de Rosario, tuvo lugar el I Congreso Internacional, II Nacional y III Regional de Psicología, convocado y organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario y coordinado por Félix Temporetti y su equipo. El mismo contó con la presencia y la voz del Profesor Jerome Bruner, uno de los exponentes principales de la psicología cognitiva, quien fuera padre y crítico de la teoría y quien, además, incorporara a su programa de investigación el estudio de la psicología cultural y reconociera la estructura narrativa en el pensamiento humano.

El congreso fue inaugurado por el acto de entrega del título de Doctor Honoris Causa al Profesor Bruner, quien ofreció una conferencia magistral, en la cual expuso su concepción de la psicología y manifestó la inconveniencia de que esta disciplina pretenda ser una ciencia autosuficiente, ya que la naturaleza misma de la condición humana, impide que la psicología extraiga conclusiones acertadas estudiándola desde el aislamiento de un laboratorio. Intentar entender la mente humana, que es a la vez producto y productora de la cultura en la que existe, por fuera de su historia y su pertenencia cultural nos llevará necesariamente a conclusiones equivocadas. La psicología necesita de las otras ciencias, necesita de la antropología, de la sociología, de la historia, de la biología.

La convocatoria a este congreso se realizó con el propósito general de reflexionar y discutir sobre la formación del psicólogo y con la fuerte convicción de que la labor del psicólogo no puede limitarse al tratamiento clínico individual psicoanalítico de la enfermedad mental y que, por lo tanto, su formación debe contemplar con responsabilidad la diversidad de tareas que los profesionales de la psicología debemos cumplir, como agentes de salud, productores de conocimiento y transformadores de la realidad.

Actualmente se entiende que el ejercicio profesional de la psicología puede poner en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los bienes, los derechos o la formación de los habitantes del país. En este sentido se reconoce que la formación de estos profesionales es de interés público para el país y de acuerdo con esta condición, y en el marco de la Ley de Educación Superior, se determina que la carrera de psicología de todas las universidades debe someterse a la evaluación y acreditación periódica de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Dado que la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario debe cumplimentar con dicho proceso de acreditación el año próximo, los directivos de la carrera y los organizadores del congreso consideraron de gran relevancia la organización del presente congreso porque éste brindaría un ámbito propicio para la discusión acerca de los contenidos y la organización del plan de estudios de la carrera por parte de docentes, estudiantes, graduados e investigadores argentinos y extranjeros, que desempeñan su labor en las distintas áreas de la psicología.

El congreso, que tuvo una gran concurrencia de estudiantes y profesionales de la psicología, de la salud pública y de la educación, giró alrededor de cinco ejes temáticos: (i) La psicología y la formación de los psicólogos en el marco de los nuevos escenarios políticos; (ii) Los contenidos fundamentales para la formación profesional del psicólogo; (iii) La formación científica, la investigación y la comunicación del conocimiento; (iv) El compromiso ético y político en las prácticas profesionales en la investigación y en la formación del psicólogo; y (v) Los procesos de evaluación y la acreditación de la formación profesional.

Estos temas se expusieron y discutieron en distintos formatos de presentación. Tuvieron lugar tres conferencias magistrales en las voces de Jerome Bruner, de Ovide Menin (Decano de la Facultad de Psicología de la U.N.R.) y de Eva Giberti (Coordinadora del programa de Víctimas contra la Violencia del Ministerio de Justicia de la Nación). Además, se llevaron adelante tres paneles centrales, donde se expuso el estado de la cuestión de la formación de los psicólogos en distintos lugares del mundo (Argentina, Brasil, España y Rusia, entre otros).  También se realizaron diecisiete mesas de debate sobre la selección y organización de los contenidos y sus prácticas en el plan de estudio; cuatro foros de estudiantes, uno de ellos con la participación del Profesor Bruner; y la presentación de distintos trabajos de producción científica, en la modalidad de pósters o de mesa de presentación de trabajo, que incluyeron la amplia diversidad de temáticas que actualmente son abordadas por los profesionales de la psicología.

El cierre del congreso estuvo a cargo nuevamente del Profesor Bruner, quien volvió a exponer su concepción sobre la cognición humana focalizando, esta vez, en la importancia del proceso educativo, que debe tener como objetivo principal fomentar la capacidad cognitiva humana de “ir más allá de la información”; es decir que la educación debiera promover la capacidad de problematización y de superación del statu quo. La educación no puede limitarse –y de hecho, no lo hace- a la simple transmisión de información, puesto que si así lo hiciera los seres humanos educados nos convertiríamos en “idiotas informados”.

De cuando Bruner cantó en su conferencia
Algunos miembros de SACCoM tuvimos la oportunidad de interactuar cara a cara con el Profesor Bruner. Entre ellos, la Dra. Isabel Martínez, quien pudo pedirle que incluyera en su conferencia final algunas palabras que versaran sobre la Música. Y bastó esta sugerencia, para que la genialidad del catedrático fluyera y nos regocijara con sus pensamientos.
Bruner quiso ejemplificar su concepción de la mente humana en el dominio musical (a continuación, se transcriben algunos fragmentos de su conferencia).

En el campo de la música ha habido profundos cambios en los últimos siglos, desde Ludwig Van Beethoven, Amadeus Mozart, Johann Sebastian Bach, hasta Shostakovich. Si, por ejemplo, tocamos algunas de las variaciones de Bach para piano, encontraremos que nos duelen partes específicas de las manos.

Luego de decirlo, Bruner canta y gesticula una variación de Bach; el público lo ovaciona (ni la ovación ni su entonación necesitaron traducción).

Tocas toda la variación y sobre el final dice da capo. Tienes que volver a comenzar desde el principio y en ese momento, cuando vuelves a tocarla te dices con asombro `Oh Dios! No la había comprendido la primera vez´. Sólo cuando realizas la repetición comprendes las particularidades de esa variación, de esa partitura.
Si quiero hablar de estos temas con mi profesora de piano, ella me mira, hace una pausa y dice `Está bien… sigue practicando´.
Tenemos que pensar sobre la música como producto de la mente humana y del efecto que tiene la realización de estas variaciones. Desearía que cuando les enseñemos canciones a nuestros niños, les enseñemos variaciones de esas canciones, diferentes versiones. Es como cuando, alrededor de mis 14 ó 15 años, escuché a Beethoven y pensé ¿cómo hizo él para ir más allá de Haydn y Mozart? Aún no lo sé, pero pensar sobre ello es importante.

En cierta coincidencia con las reflexiones del Profesor Bruner, algunos miembros de SACCoM presentamos nuestros trabajos sobre Juego Musical. En primer lugar, la Dra. Silvia Español presentó el informe de investigación de un estudio observacional-longitudinal sobre el tercer año de vida del niño, que se titula El trabajo interdisciplinario en psicología: el estudio del juego en la infancia, en el que se registró y comparó el tiempo de duración de la actividad lúdica infantil ficcional y musical, y cuyos resultados permitieron resaltar la importancia (hasta ahora desatendida en la psicología del desarrollo) del juego musical en la actividad del niño durante este período evolutivo. En segundo lugar, la Lic. Mariana Bordoni y la Dra. Isabel Martínez presentaron El trabajo interdisciplinario en psicología: imitación, juego y musicalidad en la infancia, en donde realizaron el análisis microgenético de una escena de juego musical en la que se observa el papel estructurante de la imitación mutua, a partir de la repetición y variación de distintos componentes expresivos de las conductas. Por último, el Mg. Mauricio Martínez presentó El trabajo interdisciplinario en psicología: análisis del canto de un niño con trastorno autista en el marco del juego musical, en el que el análisis musical de la escena permitió observar rasgos de musicalidad en las vocalizaciones de un niño con autismo. En todos estos trabajos resuenan las palabras del Profesor Bruner, porque en cada uno de ellos se está pensando la música como producto de la mente humana y la repetición-variada como una de sus claves.

Mariana Bordoni
(CONICET – FLACSO)

Volver al boletín

Para quitar el nombre de la lista de distribución de correo, o si tiene preguntas o comentarios,
escríbanos un correo electrónico a: boletin@saccom.org.ar
Visítenos en: www.saccom.org.ar

Asesor del Boletín: Favio Shifres
Buenos Aires: SACCoM. ISSN 1852-4451
Buenos Aires, Argentina