Volumen 3 N°3 / Junio 2011
Boletín Bimestral — ISSN 1852-4451
Edición: Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena

BOLETÍN DE SACCoM

 

 

Reseña de Congresos y Eventos

 

Buenos Aires, 22 de Marzo de 2011

I Jornada Internacional de Neurociencias
Organizada por Adineu

Por Mariana Bordoni (* **) y Mauricio Martínez (** ***)
(*CONICET, **FLACSO, ***ANPCyT)

El pasado 22 de marzo, tuvo lugar en la Academia Nacional de Medicina, en Buenos Aires, la Primera Jornada Internacional de Neurociencias organizada por Adineu. Dicha jornada contó con la presencia del Dr. Marco Iacoboni, profesor e investigador del Brain Research Institute de UCLA, y el tema convocante fue ¿Cómo leemos el mundo?: las neuronas espejo.

Adineu (Asistencia, Docencia e Investigación en Neurociencia) es una institución formada por un equipo interdisciplinario de profesionales provenientes de la psiquiatría, la psicología y la psicopedagogía, que trabajan en tareas de asistencia clínica, docencia e investigación. Los miembros de esta institución tienen particular interés por las neurociencias y los procesos relacionados con el desarrollo. La mayor parte de sus profesionales se nuclearon inicialmente, y hasta el año 2006, en el Servicio de Psiquiatría del Centro Neurológico Alfredo Thompson del Hospital Francés de Buenos Aires.

Con algunas modificaciones en el programa original, la Jornada fue inaugurada con la conferencia del Dr. Miguel Márquez (director de Adineu) titulada Cognición social y psicopatología. Luego, el Dr. Iacoboni hizo su primera presentación The mirror neuron journey (El viaje de las neuronas espejo). Más tarde, luego del almuerzo, la Dra. Silvia Renata Figiacone (miembro de Adineu) presentó su ponencia Neuronas espejo, aprendizaje y educación. Posteriormente, el Dr. Iacoboni volvió a intervenir con una nueva presentación: Wired for empathy: what mirror neurons reveal about human nature (Cableados para la empatía: lo que las neuronas espejo revelan de la naturaleza humana). Por último y para finalizar la jornada, tuvo lugar una mesa redonda con los tres expositores, donde los mismos respondieron las preguntas de los asistentes.

El Dr. Marco Iacoboni es profesor de Psiquiatría y Ciencias Bio-comportamentales y director del Laboratorio de estimulación magnética transcraneal en el Ahmanson-Lovelace Brain Mapping Center. Durante los últimos años se dedica a investigar acerca de cómo los seres humanos leemos y comprendemos el mundo social. Para hacerlo, estudia el funcionamiento de las neuronas espejo en humanos y en primates no-humanos. Las neuronas espejo son un grupo de neuronas que se encuentran en el córtex premotor. Se observó que, en los monos, se activan tanto si el mono ejecuta una acción como si observa la misma acción en otro mono o incluso en un ser humano. Por ejemplo, una neurona espejo se activa cuando el mono agarra una pieza de comida y también cuando ve a otro agarrar un objeto similar. El descubrimiento de estas neuronas fue, en algún sentido, revolucionario en las ciencias que estudian al hombre. Hasta el descubrimiento de estas neuronas se creía que, a nivel cortical, la actividad visual y motora eran específicas de áreas diferentes del cerebro: había áreas de la corteza cerebral que eran específicamente motoras y áreas que se activaban específicamente al observar las acciones de otros. En concreto, se hace cada vez más evidente que el sistema motor no se puede reducir al mero papel de ejecutor de órdenes originadas en otra parte. Actualmente, se vincula al sistema de neuronas espejo con la empatía, la imitación y el procesamiento de las intenciones de las acciones de los otros.

Durante la jornada el Dr. Iacoboni realizó dos presentaciones. En la primera se abocó a explicar el contexto histórico y el desarrollo posterior al descubrimiento de las neuronas espejo. Cuenta la anécdota –ya casi convertida en leyenda- que el descubrimiento de las neuronas espejo fue por azar. Transcurría la década del ´90, Giacomo Rizzolatti trabajaba con Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese en la Universidad de Parma, Italia. Estos investigadores habían colocado electrodos en la corteza cerebral de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control del movimiento de la mano. Durante cada experimento registraban la actividad de una sola neurona mientras el mono asía trozos de alimentos. En un momento de descanso, uno de los investigadores tomó una fruta y se registró actividad en la neurona del mono. En un primer momento pensaron que había sido un error del equipo, pero luego comprobaron que la activación era sistemática y que dichas neuronas se activaban tanto cuando el propio mono realizaba la acción de asir como cuando observaba a uno de los investigadores asir un objeto.
El descubrimiento de estas neuronas se ha convertido en un hecho fundamental para comprender el funcionamiento del sistema nervioso y sus propiedades. Hasta ese momento se pensaba que las neuronas ubicadas en corteza premotora (la hoy célebre área F5) sólo se involucraban en la organización de la acción. El descubrimiento de las neuronas espejo (la Reina del concurso) y las neuronas canónicas (la Primera Princesa) hizo repensar la organización funcional del cerebro. Lo que venía a demostrar este hallazgo es que hay neuronas que cumplen dos funciones (son células bimodales), es decir se encuentran activas al momento de realizar una acción (función motriz), pero también se activan al momento de observar la acción (función perceptiva). Actualmente, se estima que en el cerebro humano también habría zonas de neuronas espejo. La investigación en seres humanos es más compleja, porque no pueden hacerse seguimientos de la actividad de neuronas específicas, sino que se utilizan técnicas de imágenes cerebrales y se registran zonas de activación. El equipo del Dr. Iacoboni está trabajando con un paradigma experimental con humanos que compara la activación cerebral (en zonas homólogas a las de neuronas espejo identificadas en monos) para la realización y observación de tareas dirigidas a metas, ya que se apuesta a que las neuronas espejos estarían involucradas en el procesamiento de las intenciones. En estos estudios, se ha observado la máxima activación neuronal cuando el sujeto está realizando la acción, poca activación cuando observa la pantomima de la acción y más activación cuando se puede ver el objeto y el comienzo de la acción. Estos resultados apoyan la hipótesis de que las neuronas con propiedades de espejo estarían involucradas en el procesamiento de las intenciones. Este sistema neuronal permite que comprendamos, sin necesidad de inferir, cuál es la intención que subyace a la acción del otro. ¿Cómo es esto? Sencillo, cuando observamos a una persona realizar una acción resuena en nuestro cerebro la intención que subyace a la acción –es decir se han activado las mismas neuronas que se activarían si nosotros mismos realizáramos esa acción-. Este aspecto en particular es uno de los que hoy día más discusión genera, sobre todo con aquellos que defienden que la comprensión de las intenciones de las acciones de los otros se debe a un mecanismo cognitivo que permite realizar inferencias (los defensores del sistema de Teoría de la Mente).
También se están realizando estudios con personas afectadas por Trastornos del Espectro Autista. Según los estudios realizados, las personas con Autismo o Síndrome Asperger presentan menor activación en las zonas vinculadas con el sistema de neuronas espejo (corteza somatosensorial, corteza promotora, y surco temporal superior) y/o activación en otras áreas de las que presentan los grupos controles (conformados por personas con desarrollo típico).

Su segunda exposición trató acerca de cómo el descubrimiento de las neuronas espejo arrojó luz sobre aquello que conocemos como la habilidad para compartir emociones: la empatía. La propuesta del Dr. Iacoboni (al igual que el grupo que inició los trabajos en neuronas espejo: Rizzolatti, Gallese y Fogassi) es que estas neuronas, además de estar involucradas en la comprensión de intenciones, también serían el sustrato neuronal responsable de la empatía.
El descubrimiento de las neuronas espejo y su estudio en seres humanos y primates no-humanos es uno de los temas más llamativos y prometedores para los estudiosos de la cognición social. Hay grandes expectativas puestas en las investigaciones neurocientíficas sobre estas células cerebrales tan particulares. Se espera que en los próximos años, y con la ayuda del avance tecnológico, haya numerosos trabajos que permitan profundizar nuestros conocimientos integrales acerca del hombre como un ser biológico, psicológico y orientado hacia el contacto social.

 

Volver al boletín

Para quitar el nombre de la lista de distribución de correo, o si tiene preguntas o comentarios,
escríbanos un correo electrónico a: boletin@saccom.org.ar
Visítenos en: www.saccom.org.ar

Asesor del Boletín: Favio Shifres
Buenos Aires: SACCoM. ISSN 1852-4451
Buenos Aires, Argentina