Volumen 3 N°4 / Agosto 2011
Boletín Bimestral — ISSN 1852-4451
Edición: Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena

BOLETÍN DE SACCoM

 

 

Reseña de Congresos

 

Edinburgo, 9-12 de Junio de 2011

The Neurosciences and Music IV Conference
Learning and Memory

Por Marcela Lichtensztejn
MT-BC, NRMT, LCAT - Instituto de Neurología Cognitiva INECO
Instituto de Neurociencias Universidad Favaloro

 

Del 9 al 12 de junio pasado se realizó en la ciudad de Edinburgo, Escocia, The Neurosciences and Music IV: Learning and memory. El evento fue organizado por la Fondazione Mariani (Italia), conjuntamente con el Institute for Music in Human and Social Development – IMHSD de la Universidad de Edinburgo (Escocia), y EBRAMUS: Europe BRAin and MUSic consortium. Además contó con la colaboración de The New York Academy of Sciences – NYAS (EEUU).

El comité científico estuvo constituido por investigadores de Canadá y Europa, líderes de prestigio y reconocimiento internacional, entre ellos Katie Overy (Reino Unido), Robert Zatorre (Canadá), Virginia Penhune (Canadá), Eckart Altenmüller (Alemania), Isabelle Peretz (Canadá).
El evento contó con dos workshops. El primero sobre métodos experimentales en el que Laurel Trainor y Sandra Trehub de Canadá presentaron una revisión de los métodos de observación y medición con neuroimágenes, EEG y MEG, planteando los desafíos que presenta especialmente los estudios sobre música y desarrollo cerebral en los niños. El segundo workshop sobre métodos sociales / en mundo real, contó entre sus exponentes a Katie Overy y Nigel Osborne de Reino Unido, y Maria Majno de Italia, quienes disertaron sobre el creciente interés de los educadores en el potencial de la música para promover efectos positivos cognitivos y sociales en la infancia.
Alan Baddeley fue el invitado especial quien presentó sus desarrollos sobre memoria humana y la hipótesis de una memoria especial para la música.

Las presentaciones subsiguientes fueron organizadas en nueve  simposios con un total de 42 expositores y sesiones diarias de posters con un total de 240 trabajos,  de los cuales dos fueron de producción Argentina. El trabajo inédito presentado por el equipo de Musicoterapia de INECO/Universidad Favaloro recibió reconocimiento y fue premiado con una de las diez becas ofrecidas por los organizadores. El tema del trabajo se centra en las contribuciones de la evaluación de musicoterapia para el diagnóstico diferencial del estado de conciencia mínima.

Los simposios por temas agruparon científicos de distintos países que presentaron sus últimos hallazgos en un amplio espectro de temáticas.
El Simposio 1 trató el tema de los mecanismos neurales de aprendizaje del ritmo y la métrica a lo largo de la vida. Expusieron en esta mesa Erin Hannon y Devin MaAuley, EEUU.
El Simposio 2 trató sobre el impacto de la experiencia musical en el procesamiento del lenguaje. Hay consenso en que a mejores habilidades de procesamiento auditivo y desarrollo de la corteza auditiva, mejores son las habilidades lingüísticas de percepción, codificación y decodificación. Los científicos aseguran que el entrenamiento musical moldea la corteza auditiva y la memoria de trabajo auditiva lo que conlleva a mejoras en habilidades cognitivas. Nina Kraus de EEUU, Martin Meyer de Suiza, y Anniruth Patel de EEUU fueron algunos de los expositores.
El Simposio 3 retomó la temática de la influencia de la música de una cultura en el desarrollo neural de los individuos de esa cultura. Aspectos como la tonalidad, ritmos, fraseos, cadencias y estilos influyen en la percepción y procesamiento cerebral de los elementos musicales, moldeando el modo en que los individuos de una cultura perciben y procesan la música. Los expositores fueron Laurel Trainor de Canadá, Peter Vuust  de Dinamarca, Mari Tervaniemi de Finlandia, entre otros. 
El Simposio 4 abordó el tema de la memoria y aprendizaje en la ejecución musical. Una de las presentaciones más relevantes fue la de Virginia Penhune, de Concordia University, Canadá, con su estudio sobre los efectos de los períodos sensibles para el entrenamiento musical. Comparó igual período de entrenamiento en personas con inicio temprano (antes de los 7 años) e inicio tardío (luego de los 7 años). Los hallazgos muestran que hay diferencia en la densidad de materia blanca en la corteza pre-motora, con mejoras significativas en el rendimiento en habilidades visuo-motoras en aquellos con entrenamiento musical de inicio temprano. No encontró diferencias en rendimiento cognitivo comparativamente entre inicio temprano e inicio tardío.
El Simposio 5 revistió originalidad al abordar el tema de la imaginería musical, la manipulación mental que podemos hacer con la música. Robert Zatorre (Canadá), presentó un estudio de neuroimágenes en el que muestra que durante la manipulación mental de la música se reclutan zonas de la corteza auditiva y de las cortezas frontal y parietal.  Sugiere que estas áreas cerebrales podrían ser bases neurales de la creatividad. Por su parte el estudio presentado por Peter Keller (Alemania), sugiere que la imaginería tiene un rol crucial en la ejecución musical, permitiendo el control y ajuste de los movimientos, intensidad, intención, cohesión y sincronía en la ejecución concertada.

Los siguientes simposios abordaron las temáticas estableciendo un puente entre los estudios de laboratorio y las aplicaciones en el área de la salud.
En el Simposio 6 se abordó el tema de la plasticidad y plasticidad disfuncional en la salud y en la enfermedad. Christo Pantev (Alemania) trató el tema del tinitus y su tratamiento posible a partir del re-entrenamiento auditivo.  Eckart Altenmüller presentó el tema de la distonía focal en los músicos, sus causas posibles y tratamientos no-farmacológicos disponibles. Gottfried Schlaug (EEUU) presentó sus investigaciones sobre la terapia de entonación melódica para personas con afasia no-fluente. Sus hallazgos en estudios de neuroimágenes confirman una vez más la efectividad de este tratamiento para la rehabilitación del habla.
El Simposio 7 fue dedicado a los mecanismos neurales y técnicas de rehabilitación para accidentes cerebro-vasculares. Hicieron sus exposiciones Teppo Särkämö (Finlandia), Connie Tomaino (EEUU), y Gillian Alexander (Reino Unido), entre otros.
En el Simposio 8 se abordó el tema de la música como ventana al mundo del autismo. Centrado en el subtema discapacidad y rehabilitación, los presentadores disertaron sobre cómo las personas dentro del espectro autista procesan el lenguaje y la música, cuáles son los correlatos neurales de sus habilidades auditivas inusuales, y si perciben la emoción en la música del mismo modo que individuos con desarrollo típico. Se presentaron evidencias de cómo los tratamientos basados en la utilización de la música por profesionales expertos en la materia, favorecen el desarrollo del lenguaje en niños dentro del espectro.
El último de los simposios fue en torno al tema del aprendizaje y la memoria en trastornos musicales como la amusia. Se destaca la ponencia de Isabelle Peretz (Canadá) sobre la comparación de trastornos del aprendizaje en individuos con amusia congénita y desarrollo típico.

Los 240  trabajos expuestos en modalidad poster dieron cuenta de la diversidad, originalidad de las preguntas y creciente interés de las neurocientíficos por el tema música y cerebro y sus alcances en el área de la salud.

El evento en su totalidad fue intenso y variado en contenido, generoso en temáticas y carga horaria.  Excelentemente organizado por la Dra. Katie Overy y colaboradores, The Neurosciences and Music IV intentó exitosamente acercar el trabajo y perspectivas de neurocientíficos, educadores, musicoterapeutas que ofrecen tratamientos utilizando la música como terapia y otros profesionales de la salud, reafirmando una vez más que la música moldea el cerebro y en definitiva moldea el modo en que el ser humano percibe, procesa, comprende y se relaciona con el mundo que lo rodea.

 

Volver al boletín

Para quitar el nombre de la lista de distribución de correo, o si tiene preguntas o comentarios,
escríbanos un correo electrónico a: boletin@saccom.org.ar
Visítenos en: www.saccom.org.ar

Asesor del Boletín: Favio Shifres
Buenos Aires: SACCoM. ISSN 1852-4451
Buenos Aires, Argentina