Volumen 3 N°6 / Diciembre 2011
Boletín Bimestral — ISSN 1852-4451
Edición: Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena

BOLETÍN DE SACCoM

 

 

Reseña de Congresos

 

Villahermosa, 8 al 13 de Agosto de 2011

I Conferencia Internacional Panamericana,
I Conferencia Norteamericana y
VIII Conferencia Latinoamericana
de la Sociedad Internacional para la Educación Musical (ISME)

 

Por Juan Valentin Mejía
Universidad Veracruzana

 

Entre los días 8 y 13 de agosto de 2011 se realizó en Villahermosa, Tabasco, México, la I Conferencia Regional Panamericana de la Sociedad Internacional para la Educación Musical (ISME). Su objetivo principal fue unir al Continente Americano a través de la Música trabajando hacia una mayor conexión e interacción entre las organizaciones de los países del Norte y América Latina, y desarrollando una mayor visión de conjunto y posibles compromisos con las comunidades de enseñanza de la música. Además, el evento permitió a los individuos y grupos trabajar juntos hacia un desarrollo integral de la educación musical en el continente Americano. En definitiva, bajo el lema “Toda América unida por la música”, esta Conferencia Panamericana fue una oportunidad para aunar esfuerzos y llevar los asuntos regionales e internacionales vinculados al conocimiento, comprensión, análisis y discusión de la educación musical a un nivel superior de tratamiento.

Las Organizadores responsables del evento fueron: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ISME (International Society for Music Education, CEDA (Centro de desarrollo de las Artes), y NAMM (Sociedad Internacional de Mercaderes de Música).
En el evento se presentaron Conferencias plenarias a cargo de Mary Dinn (Departement of Newfoundiand and Labrador Canada), Ana Lucía Frega (UNR, Argentina), Martha Gómez Gama (ENM, UNAM, CEDA, México), Luis Alfonso Estrada (UNAM, México), Victor Fung (University of South Florida, USA) Jere T. Humphereys (Arizona State University, USA), Sergio Figueiredo (Universidade do Estado de Santa Catarina, UDESC, Brasil), Cristhian Uribe Valladares (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE, Chile), y Silvia Alonso (Escuela Nacional de Música, UNAM, México) y también se realizaron talleres, recitales, mesas redondas con trabajos grupales y sesiones de posters.
Las ponencias estuvieron organizadas en las siguientes categorías: Educación Musical y Tecnologías, El Currículo de Educación Musical en Ámbitos Formales, Temas Filosóficos, Psicológicos, y Sociológicos en Educación Musical, Educación Musical en Temprana Edad, La Educación Musical en las Comunidades, Diversidad en Educación Musical y Etnomusicología y Diversidad en Educación Musical.

La ponencia de Luis Alfonso Estrada y Ana Lucía Frega presentada con el título de “Discursos filosóficos y dilemas cotidianos de la Educación Musical” muestra un análisis de algunos de los principios y creencias contemporáneos con respecto a las enseñanzas musicales que provienen del conocimiento provisto por la ciencia y la filosofía de la educación en el estado actual. Teniendo en cuenta los desafíos que los mismos comportan en la realidad del hacer cotidiano, situados en las enseñanzas generales y en la formación artística profesional. Ambos consideran necesaria “la reflexión filosófica y los saberes que alcanza la ciencia” en la Educación Musical para transformar la práctica docente hacia un proceso más dinámico, capaz de analizar, crear y modificar la naturaleza cambiante en los diversos contextos de enseñanza musical. En este sentido la música puede ser aprendida y enseñada de diferentes maneras y con diferentes enfoques, creando un músico crítico, consciente de su función en la sociedad circundante. Los autores destacan cómo, en la actualidad, el estudio de la música se ha beneficiado con los aportes de la neurociencia y de la psicología de la música, entre otras disciplinas.

Cristhian Uribe Valladares en su ponencia “¿Qué enseñamos cuando enseñamos música?: La Educación Musical y la construcción de los referentes simbólicos”, señala que la historia de la educación en nuestros países presenta “diferencias entre las distintas disciplinas o asignaturas que han participado en el currículo escolar”, y la misma misión: “la formación de un sujeto social, de un ciudadano ideal, desde su etapa más temprana de la educación formal”. Esto se vincula a la importancia que se le da a cada una de las áreas del proceso de educación escolar y a los intereses de una comunidad o de la sociedad en su conjunto, de acuerdo a los distintos modelos económicos, políticos o culturales. En este caso cada integrante de una sociedad va creciendo, va madurando conforme se amplía su espacio referencial simbólico. El autor recomienda tomar en cuenta aspectos de la cultura, las normas, las experiencias, el conocimiento, los contextos históricos que participan en este mundo simbólico, pues cada sociedad tiene, a su vez, referentes simbólicos que los utiliza para reconocerse y diferenciarse, como por ejemplo el lenguaje. Todo lo que decimos está, indisolublemente tejido a este significante. Éste, a su vez, hace la cultura y proviene de ella”. Finalmente la Educación Musical, como parte del currículo escolar que debe recorrer todo estudiante, contiene los más finos tejidos valóricos, culturales e ideológicos que las sociedades han pensado.

Mary Dinn con su ponencia “Behind the scenes with iparc co-chairs” presenta de manera general el trabajo de preparación y desarrollo del Encuentro regional ISME 2011 en Villahermosa, Tabasco, desde los antecedentes académicos, esfuerzos y objetivos de promoción de sus co-presidentes Martha Gómez Gama y Ana Lucía Frega. La autora reconoce el arduo trabajo de organización y liderazgo de las co-presidentes, teniendo en cuenta la complejidad cultural, geográfica y lingüística del evento. Al respecto Martha Gómez confirma que, con dedicación, interés y compromiso, se puede promover el desarrollo de estos eventos importantes. Uno de los retos en estos encuentros es el idioma. En tal sentido, Frega enfatiza que todos tenemos que hacer un esfuerzo para comunicarnos y ser entendidos a nivel regional e internacional, y que las reuniones a nivel local facilitan la comprensión y el aprendizaje de los objetivos que ISME representa para la Educación Musical. Las organizadoras manifiestan con interés la oportunidad que representa organizar este Encuentro para reunir representantes de países del Norte y de América Latina. Finalmente esto hará que se produzcan puentes comunicacionales entre los distintos organismos regionales e internacionales.

Sergio Figueiredo, en su trabajo “Educação musical e formação de professores no Brasil: contexto atual, desafios e perspectivas” presenta los desafíos que emanan de la aplicación de la Ley 11769/08 en el área de la Educación Musical brasileña, referida a la inclusión de la música en el currículo escolar. La presencia de la enseñanza de la música en el currículo escolar representa varios desafíos: (a) la necesidad de aumentar la cantidad de profesores cualificados en las escuelas de música aunado a la contratación de más profesores en los sistemas educativos; (b) la formación de más profesores de música comprometidos con la educación básica en Brasil que trabajen en los diversos niveles escolares; (c) la revisión de los proyectos educativos en las escuelas para que la música se adecue a la nueva legislación, y que esta adecuación resulte consistente y significativa para los estudiantes; (d) la atención a las demandas de cada contexto, para que la música sea incluida de forma efectiva en la formación de los estudiantes. El autor presenta algunos de los resultados parciales obtenidos en Brasil desde 2009, en un trabajo titulado “La formación del profesorado de música en Brasil”, dentro del Programa de Educación. La investigación, realizada por el Grupo de Investigación – MUSE Música y Educación, Universidad del Estado de Santa Catarina – UDESC, concluye en la necesidad de generar un mayor compromiso en el campo de la educación musical dentro de la educación básica, porque el 70% de los estudiantes no desean ser profesores de música en las escuelas regulares. Algunos de estos resultados proporcionan un panorama general de la situación de los profesores de música en los cursos de pregrado que pueden ser relevantes para el establecimiento de objetivos concretos de la Educación Musical postulados por músicos profesionales que orienten sus actividades a la educación básica.

Por su parte, Jere T. Humphreys, con su trabajo “Observations about occupational identity among public school music teachers: past and present”, ilustra la identidad musical de los profesores de música desde el jardín de infantes hasta el grado 12 de las escuelas públicas, en los Estados Unidos. La identidad se entiende como la oposición de la profesora de música a lo que el maestro hace en música. También explora la identidad individual y colectiva de los profesores de música en el contexto de la sociedad en su conjunto. La presentación se inicia con un breve bosquejo histórico sobre la condición social de los profesores de música de la escuela, continúa con una discusión de la identidad en los programas de música en la formación del profesorado, y termina con algunas observaciones sobre la situación social y la identidad en la práctica escolar de los educadores de música. Finalmente la presentación cierra enunciando el supuesto de que los educadores musicales se identifican más como maestros que como músicos, y que esto es algo que debiera ser examinado críticamente.

La exposición de Victor Fung “Music Educators in North America: Vision and Mission” se centró en dos cuestiones: (a) la visión de los educadores musicales en América del Norte como una región, y (b) ¿cuál debe ser la misión de los educadores de la música norteamericana? Aunque América del Norte, fue identificada por la National Geographic por 23 naciones incluyendo a América Central, sólo 54 voces proceden de Canadá, Polo Norte y de los Estados Unidos. La mayoría de estas voces (80%) sugirió que era necesario Actividades Regionales de Educadores de Música para el Norte. También sugirieron que las actividades regionales deberían ser distintivas y diferentes de las actuales actividades profesionales y tener una dirección única en el continente siguiendo los lineamientos y propósitos que propone la ISME. Las conferencias de música norteamericana señalan que la educación debe ser organizada sobre ese tipo de propuestas institucionales. Algunas de estas voces sugirieron que la visión de los educadores musicales en América del Norte deberá ser cubierta en cuatro áreas: (a) incluir la identidad de América Central y el Caribe, de modo de ser aplicada a maestros de música que contengan las diversas tradiciones musicales del continente y los problemas específicos de la educación musical en América del Norte, (b) el diálogo sobre la investigación, la práctica, el conocimiento y las estrategias; (c) creación de redes entre los profesores de música, organizaciones de arte, ministerios de educación, profesionales de la salud (música para el bienestar), etc. para fomentar proyectos conjuntos en América del Norte, y (d) promoción de apoyo para las políticas de la música en la escuela, en el lugar de trabajo, y en la comunidad para influir en las políticas en América del Norte. Estas áreas visionarias implican una misión específica para los educadores de música que abarca: (a) promover la educación musical en todas las naciones de América del Norte, atendiendo a la diversidad musical en la educación musical, la realización de proyectos conjuntos, la producción de nuevos conocimientos y estrategias eficaces para la educación musical y la música en general y la visibilidad de las prácticas musicales de la comunidad; (b) tratar asuntos tanto propios de la educación musical en la región como otros de incumbencia internacional, (c) conectar a los maestros de música, organizaciones de arte, ministerios de educación, profesionales de la salud, etc., vinculando la investigación y la práctica, y superando la brecha del idioma a lo largo del continente, y (d) destacar la música como ayuda en el hogar, la escuela, el lugar de trabajo, y las comunidades políticas en América del Norte, favoreciendo las vías para el desarrollo profesional (por ejemplo a través de conferencias, organizaciones nacionales y sitios web).

En suma, la Primera Conferencia Regional Panamericana de la Sociedad Internacional para la Educación Musical dejó un amplio campo para reflexionar acerca de la misión de la Educación Musical en ésta y otras regiones del continente americano. Se espera que las próximas reuniones regionales superen las metas logradas hasta ahora.

 

Volver al boletín

Para quitar el nombre de la lista de distribución de correo, o si tiene preguntas o comentarios,
escríbanos un correo electrónico a: boletin@saccom.org.ar
Visítenos en: www.saccom.org.ar

Asesor del Boletín: Favio Shifres
Buenos Aires: SACCoM. ISSN 1852-4451
Buenos Aires, Argentina