Volumen 4 N°1 / Febrero 2012
Boletín Bimestral — ISSN 1852-4451
Edición: Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena

BOLETÍN DE SACCoM

 

Reseña de Congresos

 

Lisboa, 28-30 de octubre de 2011

2º Fórum Internacional Itinerarios Musicales: “Música y Gesto”

 

Por Ernesto Donoso Collado y Paula Gomes Ribeiro
CESEM - Universidad Nova de Lisboa

 

Durante los días 28, 29 y 30 de octubre de 2011 transcurrió el 2º Fórum Internacional Itinerários Musicais en el Centro Cultural de Belém, Lisboa. Esta iniciativa fue organizada por el Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical de la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa, y contó con el apoyo de la Fundação para a Ciência e Tecnologia del MCES y del CCB. La Coordinación de este encuentro científico fue responsabilidad de Paula Gomes Ribeiro e Isabel Pires, del CESEM, Universidad Nova de Lisboa, y la Comisión Científica contó, además de con las coordinadoras, con Carlos Sena Caires (EA, UCP), Luís Sousa (CESEM, UNL) e Isabel Valverde (IHSIS).

El 2º Fórum Itinerarios Musicales, subordinado al tema “música y gesto”, incidió en el estudio de las relaciones entre sonido, música, gesto, artes representativas y tecnología. De forma transversal al conjunto de temas abarcados en este fórum, se encuentra la reflexión sobre la manera en que los discursos de identidad, culturales, de poder, y de conocimiento se codifican en el gesto corporal involucrado en una expresión artística o que convive con ella. El teatro, la danza, el audiovisual, las nuevas tecnologías y sus colaboraciones con las expresiones sonoras y musicales han sido áreas en las que se han desarrollado reflexiones y debates, sobre todo en lo que concierne a la dramaturgia y las representaciones del gesto.

A lo largo de los tres días de trabajo, se asistió a 38 intervenciones, en ocho paneles, habiéndose presentado además dos oradores invitados, que presentaron reflexiones sobre todo un conjunto de paradigmas de interrelación gesto-sonido-música-imagen-tecnología: Paulo Ferreira de Castro (FCSH, Universidad Nova de Lisboa) y Atau Tanaka (CultureLab, Universidad de Newcastle).

Configuración y contenido del Fórum

En la Sesión 1 ‘Interfaces danza, música y tecnología’, Luísa Roubaud (Universidad Técnica de Lisboa; INET-MD) habló sobre la relación entre estructuras rítmicas y disposiciones emocionales en la creación coreográfica; sobre la emancipación del movimiento bailado en relación a la música; así como sobre las reivindicaciones de la conexión música-movimiento, que introducen en la coreografía apuntes de las sociedades contemporáneas. Claire Buisson (Universidad de Nice; Universidad de Lille 3),a través de su labor de investigación denominada immersive theatre, presentó al sonido y al gesto no como elementos de lenguajes diferentes, sino como niveles sensoriales de presencia constitutiva de un cuerpo global. Isabel Valverde (IHSIS) propuso nuevas aproximaciones a la danza extraídas del contacto con el fado. Josephine Amber Kao (Universidad de Michigan) dio a conocer a la partitura como punto de partida y base para la creación coreográfica.

La Sesión 2 ‘Sonido, gesto, nuevas tecnologías’ se inició con la intervención de Steve Gibson y Justin Love (Culture Lab, Universidad de Newcastle) que presentaron su Wacom tablet MIDI, una interfaz con cinco grados de control sobre parámetros de audio y vídeo en tiempo real, a través de acciones de dibujo en una ‘tabla gráfica’. Miguel Azguime (Miso Music), mostró su nueva Op-Era (denominación del propio autor), Salt Itinerary. Un ejemplo de hibridación entre materialidad sonora, imagen, y acción interpretativa del cuerpo del actor. Koray Tahiroglu (Universidad de Aalto) trató el tema de la interacción musical humana, presentando su proyecto de investigación PESI (Notion of Participatory and Enacting Sonic Interaction), en el que explora el diseño de interacciones sonoras y el concepto de ‘pares de acciones sonoras’: los sonidos pueden inducir acciones, y los movimientos de los músicos se pueden categorizar como producciones sonoras. Todo dentro de un contexto de improvisación y de ‘retroalimentación’. Ernesto Donoso (CESEM, FCSH, Universidad Nova de Lisboa) expuso de forma teórica y práctica el uso compositivo de la inclusión del gesto visual dentro de la estructura del discurso musical en obras no escénicas. Finalmente, Nancy Lee Harper (Universidad de Aveiro)trató la relación entre gesto físico y frecuencia cardíaca en interpretaciones en directo. Explorando, con la ayuda de las nuevas tecnologías (monitorización de la frecuencia cardíaca con VitalJacket) y de la evaluación psicológica, las reacciones en estos contextos de estrés.

En la Sesión 3 ‘Dramaturgia, visualización, espacio y gesto en la práctica operística’, Nuno Fidalgo (FCSH, Universidad Nova de Lisboa) reflexionó sobre los modelos de comunicación para hacer accesible al espectador el texto musical teatral, así como sobre las consecuencias estéticas y sociopolíticas de la comunicación teatral. Olga Jerusum y Vincenza Bussetti (Universidad degli Studi di Roma La Sapienza) trataron la importancia del aspecto visual en las puestas en escena operísticas contemporáneas, incidiendo en el escenario y el vestuario como elementos importantes en la concepción operística moderna. La sesión concluyó con Hervé Lacombe (Universidad de Rennes 2)que habló de la relación entre escritura musical y espacio escénico en la ópera cómica francesa de los siglos XVIII y XIX, poniendo como ejemplo al compositor Nicolo Isouard y su forma de pensar la partitura en función de las dimensiones de la representación (la realidad espacial de la puesta en escena).

En la Sesión 4 ‘Gestos ontológicos y prácticas interpretativas’, Rune Sochting (The Royal Danish Art Academy)reflexionó sobre la noción de silencio y del acto de escucha en la práctica artística contemporánea, y su relación con la expansión de la comprensión del sonido. Dilmar Miranda (Universidad do Ceará) explicó el papel de la síncopa como expresión de gestualidad transgresora en la música popular brasileña. Finalmente, João Pedro Cachopo (CESEM, FCSH, Universidad Nova de Lisboa) habló de la política del gesto musical y en torno a la definición de éste: una realidad física ligada a las nuevas tecnologías del sonido, la dimensión interpretativa de la práctica musical.

El primer Keynote speaker en presentarse fue Paulo Ferreira de Castro (CESEM, FCSH, Universidad Nova de Lisboa) que expuso cómo las diferencias entre la dimensión de génesis simbólica e interpretativa del gesto en el teatro musical explican por qué la relación entre lo visual y lo auditivo no es necesariamente tautológica. Reflexionó, a su vez, sobre el rol del elemento gestual en la música de Wagner, así como sobre la crítica del gesto como una categoría estética y sociopolítica en Nietzsche y Adorno, y la evaluación de su relevancia en una concepción post-wagneriana del teatro musical.

En la Sesión 5 ‘Aspectos visuales y formales en la interpretación musical’, Rui Magno Pinto (CESEM, FCSH, Universidad Nova de Lisboa) mostró, a través del estudio iconográfico y de la prensa especializada, la aceptación de estereotipos gestuales del teatro y del melodrama, así como la creación de gestos particulares en la práctica de música instrumental en Portugal entre 1834 y 1945. Por otra parte, habló de la relación entre el abandono de los aspectos visuales de la interpretación (‘charlatanería’) y los cambios en la escucha y el repertorio de la vida musical de concierto portuguesa. Nuno Aroso (CITAR, Universidad Católica Portuguesa) habló del significado e impacto del gesto inherente a la interpretación en la percepción del discurso musical. Maria João Serrão (Escuela Superior de Teatro y Cine – IPL; CESEM, FCSH, Universidad Nova de Lisboa), explicó la función de los grafismos y los signos en la evolución vocal y su proyección en creaciones músico-cinéticas particularmente representativas a partir del inicio del siglo XX. Rui Araújo (CESEM, FCSH, Universidad Nova de Lisboa) se centró en la parodia gestual de la interpretación musical en la Warner Bros, que muestra valores como la artificialidad, el formalismo y la rigidez asociados a la música clásica.

En la Sesión 6 ‘Expresión, espacio, formas y códigos en el movimiento e invención sonora’, Daniel Tércio (FMH Universidad Técnica de Lisboa; INET-MD) y Teresa Simas (FMH, Universidad Técnica de Lisboa; INET-MD) expusieron nuevas formas de presencia teatral del cuerpo en la coreografía contemporánea. Como ejemplo, propusieron el trabajo del coreógrafo suizo Gilles Jobin y sus procedimientos de intensificación corporal tales como la repetición de movimiento, el tratamiento matemático del espacio, o la polifonía de presencia corporal. Luís Xarez (FMH, Universidad Técnica de Lisboa) habló acerca de la notación de movimientos en la contemporaneidad. Y presentó su propuesta al respecto, el SOCMED (Sistema de Observación del Comportamiento Motor En Danza), que hace énfasis en la categorización de acciones motoras y su estructuración en frases de movimiento. Carla Fernandes (CLUNL, Universidad Nova de Lisboa) mostró los resultados de la aplicación de la teoría de la Metáfora Multimodal, tal y como se presenta en Forceville & Urios-Aparisi (2009), en las coreografías del coreógrafo contemporáneo Rui Horta. Robert Davis (Universidad de Huddersfield) reflexionó sobre la relación entre música y danza en creaciones nacidas alrededor de la estética groove; sobre la explicación de gestos cinéticos asociados a oír géneros como el funk; y sobre las estrategias alternativas existentes venidas de la filosofía, psicología e investigación neurológica que ayudan a profundizar en la comprensión del ritmo y el movimiento. Ludovic Florin (Universidad Toulouse 2-le Mirail) mostró cómo gran parte de la improvisación de Cecil Taylor (free jazz) se podría explicar a través del concepto de ‘fórmula de improvisación’ de Siron, dando como resultado del análisis no un repertorio de fórmulas melódicas, sino de fórmulas gestuales.

El segundo Keynote speaker, Atau Tanaka (CL, Universidad de Newcastle), habló de su trayectoria personal en relación a la evolución de las nuevas tecnologías en música digital, no concebidas como meros cambios tecnológicos, sino como aproximaciones musicales ligadas a la creación y a la interpretación.

En la Sesión 7 ‘Gesto y forma en la composición y el análisis musical’, Isabel Pires (CESEM, FCSH, Universidad Nova de Lisboa) expuso cómo la composición del gesto sonoro en un espacio virtual (localización precisa y movimiento del sonido) adquiere una importancia estructural en el siglo XX, en muchos casos crucial para la comprensión de las obras. Además, hizo un recorrido por las ideas desarrolladas por compositores e investigadores en este sentido. Pedro Patrício (CITAR, Universidad Católica Portuguesa) presentó el Multimedia Digital Instrument (MuDI), basado en trabajos previos que exploran las posibilidades de convertir teléfonos móviles en controladores e instrumentos musicales. Petra Bachratá (Universidad de Aveiro, UniMeM) explicó cómo el fenómeno del gesto musical puede ser entendido como un elemento estructural en la percepción de música mixta. La ponente pretende, a través del análisis, sistematización, clasificación y categorización de diferentes gestos interactivos musicales entre instrumentos y electrónica, establecer un grupo de modelos teóricos que puedan ser aplicados como método de análisis y/o herramienta compositiva.

En la Sesión 8 ‘Prácticas interpretativas como discursos simbólicos de poder’, Germán Gan-Quesada (Universidad Autónoma de Barcelona) y Helena Martín Nieva (Universidad Ramon Llull, Barcelona) expusieron un análisis interpretativo de cómo la escena y las concepciones compositivas trabajan en “Concert per a Representar” (1964), obra del poeta Joan Brossa y el compositor Josep Maria Mestres Quadreny, que constituye un ejemplo de propuesta musical transgresiva llevada a cabo en un ambiente semiclandestino durante la dictadura de Franco en España. Además, los ponentes se centraron en las dificultades del proceso de asunción de los movimientos de la post-vanguardia internacional por los compositores de la península Ibérica. João Romão (CESEM, FCSH, Universidad Nova de Lisboa) habló sobre la recepción en la prensa lisboeta de las prácticas de escenografía desarrolladas en el Teatro de São Carlos durante los últimos años de la dictadura en Portugal (1970-1974), con el objetivo de interpretar las diferentes perspectivas de la crítica musical de la época. Matilde Olarte (Universidad de Salamanca) explicó cómo entre la primera y la segunda Guerra Mundial, algunos compositores extranjeros como el alemán Kurt Schindler (1882-1935) se sintieron atraídos por la música popular española, e intentaron establecer un discurso específico cultural y de identidad, encontrando en las danzas populares españolas la expresión del ‘alma del pueblo’, y construyendo posteriormente importantes discursos de poder. Mário Vieira de Carvalho (CESEM, FCSH, Universidad Nova de Lisboa) cerró el forum incidiendo en la necesidad de distinguir entre una aproximación antropológica (o etnomusicológica) y ‘folclorista’, y una aproximación ‘estética’ de la música folclórica. Como ejemplo de esta última, habló del compositor Fernando Lopes-Graça (1906-1994).

Consideraciones finales

Estuvieron presentes, tanto como oradores como en la audiencia, compositores, musicólogos, intérpretes, cineastas, investigadores así como estudiantes de música, danza, audiovisuales, teatro, lingüística, comunicación y de otras áreas, que abordaron de modo pertinente y actual objetos y prácticas musicales y audiovisuales, procesos y fenómenos de producción e interpretación, dimensiones de recepción, aspectos semióticos en la comunicación audiovisual, dimensiones de la diégesis sonora, aspectos retóricos, filosóficos y dramatúrgicos del discurso gestual, musical y visual, entre muchos otros. El Fórum cumplió con las expectativas de los organizadores, al alcanzar sus objetivos de promoción de un debate interdisciplinar actual, pertinente y original, en el dominio de las diversas relaciones entre la música, el sonido, el gesto y la imagen, habiendo estimulado la presentación pública de trabajos en curso, de ideas y testimonios, y promoviendo una reflexión crítica que abarcó múltiples temas actuales en el dominio de las prácticas artísticas y de los discursos sobre la música y su relación con otras disciplinas.

 

Volver al boletín

Para quitar el nombre de la lista de distribución de correo, o si tiene preguntas o comentarios,
escríbanos un correo electrónico a: boletin@saccom.org.ar
Visítenos en: www.saccom.org.ar

Asesor del Boletín: Favio Shifres
Buenos Aires: SACCoM. ISSN 1852-4451
Buenos Aires, Argentina