Volumen 4 N°2 / Agosto 2012

Boletín Trimestral — ISSN 1852-4451

BOLETÍN DE SACCoM

 

 

Semblanzas de Lucy Green y Charles Ford

Conferencistas Invitados a las
2º Jornadas de la Escuela de Música de la UNR
"Producción Musical, Interpretación, Docencia e Investigación. Nuevos Paradigmas"

Rosario, 13 y 14 de Septiembre de 2012

 

Por Gustavo Vargas
Escuela de Música - Universidad Nacional de Rosario

 

Lucy Green

Es profesora en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Sus trabajos vinculan la Educación Musical con la sociología y filosofía de la música, el género, los aprendizajes informales y la música popular. Las publicaciones de la autora, de la más reciente hasta la primera, son: “Aprendizaje, Enseñanza e Identidad musical: voces a través de la cultura”, “Música, aprendizaje informal y la Escuela: Una nueva pedagogía en el aula”, “Cómo aprenden los músicos populares: un camino a seguir para la Educación Musical”, “Música en oídos sordos: el significado musical, Ideología y Educación” y “Música, Género y Educación”, siendo este último el único libro publicado en español por Ediciones Morata.

Partiendo del concepto de patriarcado musical y de la teoría de la construcción social del significado musical, Green muestra cómo las prácticas musicales de las mujeres y los significados musicales marcados por el género han ido reproduciéndose a la par en el transcurso de la historia. Se propone comprender el verdadero sentido de las interacciones y experiencias cotidianas de niñas, niños y de sus docentes, en relación con un amplio conjunto de estilos musicales, que van desde la música clásica hasta el jazz y los ritmos más populares de la actualidad. Lucy Green considera que las clases de música impartidas en las instituciones escolares son un microcosmos de la sociedad en la que están ubicadas, y que ponen de manifiesto la participación de la educación musical en la producción y reproducción continuadas de las prácticas y significados musicales estereotipados por la dimensión de género.

En su libro “Música y Género”, la autora se preocupa por ofrecer al profesorado un marco conceptual con el que decodificar las políticas de género dentro y fuera de las aulas, y contribuir de ese modo a educar estudiantes con un bagaje adecuado en el campo de la música para hacer frente a las prácticas y tradiciones más sexistas.

En sus trabajos vinculados con la música popular, se interroga acerca de cómo los músicos populares adquieren todas o algunas de sus habilidades y conocimientos de manera informal, fuera de la escuela o la universidad, y con poca ayuda de maestros de instrumento altamente capacitados. ¿Cómo saber acerca de este proceso? Si bien la música popular ha entrado recientemente en la educación musical formal, no tenemos todavía una comprensión delimitada de las prácticas de aprendizaje adoptadas por sus músicos. Sobre la base de una serie de entrevistas con músicos de edades comprendidas entre quince y cincuenta años, Lucy Green explora la naturaleza de las prácticas informales de músicos pop, sus actitudes y valores, la medida en que éstos se han alterado en los últimos cuarenta años, y las experiencias de los músicos en la educación musical formal. La autora ofrece ideas sobre cómo podríamos volver a dinamizar la participación musical de la población. ¿Podría la creación de una cultura docente que reconoce y premia la imitación sonora, la improvisación y la experimentación, así como el compromiso y la pasión, animar a más personas para hacer música?

En relación con los aprendizajes informales, revela cómo el aula de música puede basarse en el mundo de los músicos populares y de sus prácticas informales de aprendizaje, con el fin de reconocer y fomentar una serie de habilidades y conocimientos musicales que han sido pasados ​​por alto en la educación musical más tradicional. Investiga en qué medida las prácticas informales de aprendizaje son posibles y deseables en el contexto del aula, cómo pueden afectar la habilidad musical de los jóvenes adolescentes y la adquisición de conocimientos, y cómo pueden cambiar las formas de los estudiantes para escuchar, entender y apreciar la música como oyentes críticos. También examina las motivaciones de los estudiantes hacia la educación musical, su autonomía como estudiantes y su capacidad para trabajar de forma cooperativa en grupos sin la guía de instrucción de los maestros.

En “Música, aprendizajes informales y la Escuela” muestra cómo las prácticas informales de aprendizaje pueden introducir formas innovadoras y constructivas para los profesores de música para entender y acercarse a su trabajo. Ofrece una pedagogía crítica de la música, no como una mera teoría, sino como un relato analítico de las prácticas que han influido radicalmente las perspectivas de los profesores.

 

Charles Ford

El Dr. Charles Ford es miembro asociado del Instituto de Investigación Musical de la Universidad de Londres, Reino Unido. Es autor de dos libros: “Cosi? Política sexual en las óperas de Mozart” (Manchester University Press, 1990), y “Música, Sexualidad e Ilustración en Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte de Mozart” (Ashgate, 2012), así como de numerosos artículos y capítulos. Sus intereses de investigación cruzan la música clásica y popular, y la filosofía de la música.

Su libro más reciente explica cómo la música de Mozart para las Bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte “hace sonar” (expresan) las intenciones de los personajes de la letrista Da Ponte, y sus relaciones entre ellos. Mozart, por medio de la lógica infinitamente generativa y del hermoso principio de la sonata, no se limitó a interpretar las caracterizaciones de Da Ponte, más bien les prestó formas temporales, musicales. La interpretación analítica del Dr. Ford de estas formas musicales conciernen estructuras y procesos en detalle en niveles que van desde el mediano al largo plazo. El autor se ocupa de la música de una amplia gama de arias y conjuntos, y desarrolla formas originales para interpretar los dos grandes y ampliamente observados géneros operísticos de recitativo secco y finales.

Por otra parte, se presenta un nuevo método por el cual se relacionan los detalles musicales directamente a conceptos filosóficos,y por lo tanto, a la música de las óperas con el interiormente contradictorio pensamiento de la ilustración Europea. Se trata de lecturas cerradas de finales del siglo XVIII sobre la comprensión de "hombre" y de la naturaleza, yo y el otro, la moral y la transgresión, y las identidades de género y la sexualidad, con especial referencia a los escritores contemporáneos, especialmente los de Goethe, Kant, Laclos, Rousseau, Sade, Schiller, Sterne y Wollstonecraft. La conclusión y la discusión de los futuros, implícitas de las óperas argumenta que sus sexualidades divididas, que son las de la Ilustración en su conjunto, han llegado a formar nuestros propios supuestos incuestionables acerca de las diferencias de género y la sexualidad. Esto, junto con la precisión elegante y elocuente de la música de Mozart, es la razón por la cual Fígaro, Giovanni y Così todavía mantienen su inmediata y vital importancia para el público de hoy.

El artículo del Dr. Ford “Presencia Musical: Hacia una nueva filosofía de la música” (Estética Contemporánea 2010) se aparta de la mayoría de los escritos del Reino Unido y Estados Unidos de América, de los siglos XX y XXI en esta área, que han tomado un enfoque analítico o lingüístico, centrándose en términos como el significado, la metáfora, las emociones y la expresión, siempre desde la perspectiva del oyente individual o el compositor. Este ensayo desarrolla un marco alternativo fenomenológico para pensar en la música que evita estos términos, y la extrapola a partir de los escritos de Hegel, Husserl y Heidegger. A través de las discusiones sobre el concepto de Husserl de la época de múltiples niveles de la música de la materia, y su dialéctica interna, el artículo presenta un nuevo concepto de "estilo" como la base principal para la mediación entre la producción y la recepción. Llega a la conclusión de que la música es ni más ni menos que a sí misma, y ​​se hace presente dentro y resuena en un mundo histórico-social no-conceptual y colectivo, con lo que se disuelven todas las distinciones entre los sentimientos y las ideas, los temores y los deseos.

Su reciente capítulo "El desarrollo del sentido rítmico de Bob Dylan: los tiempos que ellos fueron están cambiando” (en Hawkins (Ed.) Crítica Musicología. Ensayos en honor de Derek Scott, Ashgate, 2012) se fundamenta en actuaciones de Dylan de 1.017 canciones entre 1958 y 2009, centrándose en el ritmo, así como otros parámetros musicales. El capítulo propone una nueva teoría de por qué las canciones de Dylan llamaron tanto la atención en la década de 1960. Ford se refiere al alto nivel de irregularidad en sus ritmos entre 1961 y 1965, a los gustos de los jóvenes y los mercados comerciales de la época. La extraordinaria popularidad de esta música irregular ofrece, según él, una visión de la naturaleza histórica de la negociación colectiva y la conciencia no conceptual.

Los intereses de investigación actuales y futuros del Dr. Ford incluyen las teorías del valor musical en el siglo XX, el concepto filosófico de "campos de la presencia musical”, el trabajo sobre los ritmos irregulares en la música popular de los finales de los años sesenta, un análisis de la delicadeza rítmica en el estilo tardío de Mozart, y un ensayo analítico y teórico de la retrospección, la introspección y la nostalgia en el primer tema de la Novena Sinfonía de Beethoven.

 

Volver al boletín

Página 3

Para quitar el nombre de la lista de distribución de correo, o si tiene preguntas o comentarios,
escríbanos un correo electrónico a: boletin@saccom.org.ar
Visítenos en: www.saccom.org.ar

Edición General: Paz Jacquier
Web Master: Alejandro Pereira Ghiena
Asesor del Boletín: Favio Shifres
Buenos Aires: SACCoM. ISSN 1852-4451
Buenos Aires, Argentina