Volumen 4 N°3 / Diciembre 2012

Boletín Trimestral — ISSN 1852-4451

BOLETÍN DE SACCoM

 

 

Reseñas

 

En este número del Boletín presentamos dos reseñas de eventos científicos:

  1. Perspectives on Musical Improvisation Conference, Oxford, Reino Unido
  2. II Seminario sobre Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música, Buenos Aires, Argentina

 


Perspectives on Musical Improvisation Conference

Oxford, 10 - 13 de Septiembre de 2012

Por María VIctoria Assinnato y Joaquín Pérez
Universidad Nacional de La Plata

 

“Perspectives on Musical Improvisation Conference” se realizó en la Facultad de Música de la Universidad de Oxford (UK) los días 10, 11, 12 y 13 de Septiembre de 2012. La conferencia fue organizada por la Universidad de Oxford en conjunto con el CMPCP (AHRC Research Centre for Musical Performance as Creative Practice) y contó con el auspicio de SEMPRE (Society for Education, Music and Psychology Research), del Instituto de Investigación Musical de la Universidad de Londres, del foro británico de Etnomusicología, de la Sociedad para el Análisis Musical y de la Asociación Musical Royal. Allí, se presentaron un cuerpo importante de trabajos de investigación sobre la improvisación musical enfocados desde diversas perspectivas de análisis. Entre ellas, se incluían perspectivas etnomusicológicas, musicológicas, psicológicas, pedagógicas y estudios mixtos que combinaban diferentes disciplinas. Los trabajos expuestos respondieron a los formatos habitualmente utilizados en este tipo de eventos, tales como propuesta teórica, investigación experimental, sesión práctica, mesas redondas de discusión y poster. Las sesiones se realizaron todas en una misma sala, para favorecer la asistencia y la discusión de todos los trabajos expuestos. Las propuestas teóricas y las investigaciones experimentales se organizaron bajo los siguientes tópicos:

  • El concepto de improvisación. Esta sesión trató sobre las problemáticas principales que suscita la utilización de este término, su definición a partir de sus diferencias y similitudes con la composición musical y sus características como proceso psicológico diferenciado. También se consideraron los límites del término y su ampliación a otros aspectos de la práctica musical como el análisis.
  • Estudios específicos. Aquí, se presentaron investigaciones realizadas en contextos definidos, tales como el del radif en la música iraní, el de los estándar de utilizados por Bill Evans y por Paul Simon en el ámbito del jazz y el de las improvisaciones del siglo XVIII en la iglesia morava.
  • Usos de la improvisación. En este tópico se abordaron las utilidades que la improvisación puede tener en el ámbito de la musicoterapia, de la música contemporánea y de la educación musical.
  • En Cognición y percepción, se plantearon posibles vinculaciones entre improvisación, cognición y percepción. Eso dio lugar a diferentes trabajos empíricos. Uno de ellos, analizó las respuestas de los improvisadores y de la audiencia a un determinado tipo de improvisación; mientras que otro, aplicó la teoría generativa de la música tonal de Lerdahl y Jackendoff (1983) a la música Hindustaní; y un tercer trabajo, exploró la relación entre improvisación, memoria y creatividad.
  • Improvisación y composición, reunió aquellos trabajos que efectuaron todo tipo de comparaciones entre estos dos modos de conocimiento musical, estableciendo paralelismos y nuevas ambigüedades. Algunas de estas comparaciones fueron trazadas a partir del análisis de casos específicos, tales como las improvisaciones en órgano de Olivier Messiaen y el estudio de la técnica compositiva de los trabajos de Giacinto Scelsi.
  • Improvisación como ideología, abordó los aspectos relacionados con la política y la ideología que conlleva la práctica específica de la improvisación a partir del análisis de diferentes estilos improvisatorios en distintos contextos históricos y socioculturales. Una de las propuestas analizó las metáforas políticas vinculadas al free jazz y a la improvisación libre; otra, los métodos de producción de Miles Davis para improvisar sobre música compuesta para la película Ascensour pour léchafaud (1958); y la última, la influencia de las improvisaciones vocales efectuadas por Yoko Ono a principios de los años 70.
  • Coltrane, fue una sesión enteramente dedicada al estudio de la improvisación en la música de John Coltrane. El primer trabajo examinó las problemáticas vinculadas con la creación y la representación a partir de la música improvisada de Coltrane; el segundo, realizó un análisis comparativo entre los estilos improvisatorios de Coltrane y Miles Davis; y el último, emplazó su obra en tanto paradigma a partir del cual se produjeron nuevas maneras de improvisar.
  • En Improvisando en sonido y pensamiento, se discutieron distintos aspectos de la improvisación colectiva, como el modo en que impactan las decisiones individuales a la organización y la intención colectiva de la performance, entre otros.
  • En Acciones (gestos, señales) y creatividad se agruparon las investigaciones que reflexionaron sobre la relación improvisación-creatividad. Algunos trabajos se ocuparon de vincular esta relación con la imaginación mientras otros estudiaron de manera empírica las acciones del improvisador durante la performance.
  • Encuentros históricos reunió trabajos en los que se observaban aspectos compositivos de la improvisación en diferentes épocas y estilos, como son la ópera durante el romanticismo y el jazz de la primera mitad de siglo XX.
  • Cuerpos y sujetos congregó aquellos trabajos que ponían el énfasis en aspectos de la subjetividad en la improvisación. Los trabajos desarrollaron cuestiones vinculadas a las problemáticas de género, los patrones corporales de ejecución en la guitarra de blues y otros aspectos que relacionaban el ritmo y el cuerpo en la improvisación en estilos específicos.
  • Por último, Discursos y práctica incluyó las investigaciones que se abocaban a describir, analizar y caracterizar la formación del discurso improvisado en contextos formales e informales de práctica, vinculándolo con las particularidades propias de cada ámbito.

En algunos de estos tópicos, presentaron sus investigaciones personalidades destacadas en el ámbito de los estudios sobre improvisación, tales como Ingrid Monson, Mark Doffman y Panagoitis Kanellopoulos. También participaron de la conferencia investigadores de vasta trayectoria, como Erick Clarke, David Clarke, John Sloboda, David Hargreaves y John Rink.

Por su parte, las sesiones de poster se desarrollaron todos los días después de finalizadas las sesiones teóricas,a diferencia de las anteriores, no se integraron bajo un tópico. Por eso, permitieron una variedad de trabajos de diferente naturaleza, como avances de investigación, propuestas metodológicas y pedagógicas, análisis de caso, sumarios y reseñas de investigaciones anteriores.

Luego de las sesiones de poster se realizaron sesiones prácticas, conciertos y jam sessions.
En las sesiones prácticas se desarrollaron prácticas performativas grupales en las que participaron la mayoría de los invitados. Se abordó en la misma práctica de la improvisación las siguientes temáticas:

  • “Improvisación en grupo: exploración de formas”, llevada a cabo por Preetha Narayanan, Filipe Sousa y Tara Franks – Guidhall School of Music and Drama.
  • “Cosas fuera de la nada”, desarrollada por Danae Stefanou, Panagoitis Kanellopoulos y Alexis Porfiriadis.
  • “Improvisación como drama”, por un grupo de actores especializados en ópera musical denominado “The Factory”.

En cuanto a los conciertos, la música improvisada que acompañó la conferencia estuvo a cargo del Trio Fain (improvisación libre europea), una jam sesión en el Spin Jazz club de Oxford donde participaron muchos de los invitados y expositores, y un recital-conferencia a cargo de Thierry Escaich del Conservatorio de Paris quien explicó su práctica y luego dio un recital de música improvisada para órgano en la imponente Iglesia de la Universidad de Oxford.

La conferencia fue de sumo interés, no sólo por la calidad de los trabajos que allí se presentaron, sino también por originar un espacio donde plantear hipótesis, presentar evidencias y generar la discusión sobre este modo de ejecución que es la improvisación, tantas veces relegado social y pedagógicamente. Por el contrario, en este evento se pudieron apreciar las bondades y los límites de esta práctica y en consecuencia, fue posible definir más claramente su alcance, lo que implica perfeccionar la definición y tener mayores certezas sobre a  qué se hace referencia cuando se habla de improvisación.

Durante la conferencia, el abordaje de la improvisación musical desde perspectivas diversas, convergentes y/o divergentes, da cuenta de la complejidad y la multidimensionalidad de las prácticas improvisatorias. La posibilidad de delimitar un objeto único o un concepto universal que dé cuenta del significado de la improvisación en música se diluye, para dar lugar a la posibilidad de su comprensión como un fenómeno que podría ser abordado desde diversos campos. La definición tradicional de improvisación musical ligada a la idea de creación espontánea de un sujeto-músico, se amplía, se modifica y se complejiza para incluir una diversidad de prácticas musicales-sociales que van desde las mínimas variaciones en una ‘interpretación improvisada’ en la ejecución de la música académica escrita hasta la improvisación libre y contemporánea europea; o desde las usos terapéuticos de la improvisación en la sociedad occidental a los estilos más alejados de la tradición académica o jazzística occidental como por ejemplo, la música africana contempóranea en Mali. Novedosas formas de pensar los procesos psicológicos y de producción en la improvisación marcan tendencias donde cobran importancia lo imaginativo y la estructura musical así como también lo interactivo, lo corporal, lo intersubjetivo, lo grupal y lo social, ampliando las posibilidades de un entendimiento más completo y acabado de esta experiencia humana tan particular y multidimensional que hemos entendido hasta ahora como improvisación musical.

Por trabajar para una delimitación más precisa y por generar un espacio donde reflexionar, razonar y debatir acerca de esta práctica, Perspectives on Musical Improvisation Conference ha sido una experiencia muy grata, además de haber sido académicamente muy satisfactoria, que esperamos tener la posibilidad revivir.

 


II Seminario sobre Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música

Buenos Aires, 18 y 19 de Octubre de 2012

Por Pilar Jovanna Holguín
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

 

Las reuniones que se llevaron a cabo durante el 18 y el 19 de octubre de 2012 tuvieron como centro un espacio que recuerda la historia del país e invita a la reflexión y replanteamiento de los procedimientos políticos; este lugar es la Casa de Nuestros Hijos Vida y Esperanza de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) ubicado en la ciudad de Buenos Aires. El Seminario sobre la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música es un evento que permite discutir y reflexionar a investigadores de diferentes instituciones acerca de la fundamentación y las diferentes prácticas sobre las habilidades requeridas en el lenguaje musical. En su segunda versión se pretendió continuar la construcción de conocimiento alrededor de la temática que se inició en el año de 2010 y se incentivó la participación de equipos de trabajo de diferentes instituciones de educación universitaria. Los trabajos presentados son el producto de las problemáticas surgidas en los ámbitos laborales de cada uno de los docentes participantes y se observa que estos tienen como propósito la actualización y el desarrollo de cuestiones que permiten comprender el contexto de enseñanza aprendizaje en el que se encuentran.

Los convocantes del seminario son investigadores que pertenecen a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, específicamente miembros del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM), liderado por la doctora Isabel Cecilia Martínez, y de la Cátedra de Educación Auditiva, donde se desarrolla el proyecto titulado El oído musical: definición y desarrollo desde una perspectiva intersubjetiva, situada, corporeizada y multimodal, que tiene como investigador principal al doctor Favio Shifres. Además, el evento contó con el auspicio de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM).

La temática principal del seminario es el lenguaje musical que implica la adquisición por medio de la audición, la interpretación y la creación, ejes que fueron tratados en la mayoría de los trabajos presentados. Lo anterior permite que se continúe profundizando en la investigación de los procesos cognitivos relacionados con el desarrollo musical y por lo tanto, hacen que este tipo de eventos sean relevantes para las instituciones que son responsables de la enseñanza formal de la música. Por otra parte el espacio abierto a diferentes investigadores formados y en formación genera el establecimiento de una comunidad investigativa interinstitucional que se puede apoyar entre sí a partir de los diferentes aportes que surgen en las discusiones.

Con la culminación del Seminario se puede deducir que el objetivo fue el conocer y discutir sobre temáticas relacionadas con los procesos de adquisición, desarrollo y enseñanza del lenguaje musical; el tipo de papers presentados en su mayoría explicitan investigaciones de corte empírico que en las sustentaciones evidenciaron las características de la población, los instrumentos utilizados para la toma de datos y la clasificación de los mismos.

Para el desarrollo de este objetivo se presentaron cuatro sesiones temáticas. La primera, titulada Representaciones de los componentes musicales, reunió cuatro trabajos que discuten sobre otras formas de representar la música, diferentes a la notación musical, que evidencian la comprensión de la misma y los paradigmas instaurados tradicionalmente que se centran en la escritura. Participaron: Romina Herrera (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), con el trabajo El Feedback Kinético y Sonoro en la Resolución de Tareas de Cifrado de Funciones Armónicas; Luisa Rincón y Ángela Álvarez (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia), Vínculos entre el Piano Complementario, la Adquisición del Lenguaje Musical y la Educación Auditiva. Aproximación a los aportes teóricos y auditivos; Martín Remiro (UNLP, Argentina), El Desarrollo de la Transcripción Melódica. El atractor notacional como favorecedor en la escritura de las melodías; y María Inés Burcet (UNLP, Argentina), La Unidad Espontánea de Análisis Musical por Audición en Niños de 6 Años.

En la segunda sesión temática, denominada Experiencia musical e intersubjetividad, se expusieron cuatro textos que presentan procesos relacionados con la experiencia musical en relación con el aspecto social e intersubjetivo que permiten analizar otros aspectos de la comprensión musical. Los autores fueron: Pilar Jovanna Holguín (UPTC, Colombia), con el trabajo Perspectivas de los Ingresantes de los Programas Profesionales. Conocimiento previo, concepciones y expectativas sobre la música y la educación auditiva; Gabriela Martínez y Violeta Silva (UNLP, Argentina), ¿Qué Imitamos cuando Cantamos?; María Inés Burcet y Favio Shifres (UNLP, Argentina), Escuchar Intervalos. Medición vs experiencia. El último trabajo fue Bases para una Educación Auditiva Intersubjetiva, presentado por Favio Shifres (UNLP, Argentina).

La tercera sesión del Seminario se tituló Teoría e imaginación musical, allí se socializaron trabajos teóricos relacionados con el área de la musicología o la psicolingüística que circundan el tema de la imaginación musical para asumir procesos descriptivos y dar cuenta de la comprensión musical. Los disertantes fueron: María de la Paz Jacquier (UNLP, Argentina), La Comprensión Metafórica en la Enseñanza y Conceptualización Musical. Las expresiones metafóricas en la interacción docente-estudiante; Nicolás Alessandroni, María Inés Burcet y Favio Shifres (UNLP, Argentina), Aportes de la Teoría de la Metáfora Conceptual a la Pedagogía Vocal. Un estudio preliminar; Federico Wiman y Alejandro Erut (Universidad Católica Argentina, Argentina), El Espectro Métrico. Aspectos metodológicos de su aplicación en la enseñanza musical; Isabel Cecilia Martínez, Mónica Valles y Matías Tanco (UNLP, Argentina), La Audición de la Música como Forma Sónica en Movimiento. Conflictos cinéticos y energéticos entre superficie y estructura.

La última sesión se denominó Las formas de interpretar la música que como su nombre lo indica, estaban vinculados a la interpretación de la música desde la ejecución expresiva en relación al cuerpo. Otro aspecto es el que está relacionado con la escritura y las relaciones estructurales que los oyentes usan para memorizar y transcribir la música. Los autores de los trabajos fueron: Vilma Wagner (UNLP, Argentina), Las Representaciones Escritas de Estudiantes Iniciales de Música. Un análisis de las transformaciones y estructura melódicas; Pablo Mussico y Rosalía Capponi (UNLP, Argentina), La Construcción de Significado Melódico a partir de la Partitura. Influencia de signos notacionales y textuales en la ejecución expresiva y la memorización; Alejandro Pereira, Favio Shifres y María Victoria Assinato (UNLP, Argentina), La Ejecución Musical Leída en la Educación Auditiva. Vinculaciones con los aspectos afectivos y corporales de la experiencia.

El cierre del evento fue realizado por el doctor Favio Shifres quien agradeció la participación de los asistentes y los invitó a continuar abriendo espacios como éste que permiten escuchar y analizar las diferentes temáticas que se desarrollan en las instituciones latinoamericanas sobre el lenguaje musical. Asimismo, invitó a los expositores a continuar desarrollando los trabajos expuestos y generar nuevas conclusiones, que propicien la construcción de un corpus teórico y metodológico en América Latina.

Por otra parte cabe resaltar la excelente organización con la que se desarrolló el evento ya que al reunir un pequeño grupo de profesores permitió cumplir el cronograma previsto y un intercambio social y académico mucho más próximo. Por lo tanto como participante del mismo agradezco a los convocantes, asistentes y en especial al doctor Favio Shifres por generar encuentros de este tipo que contribuyen con el fortalecimiento de los procesos investigativos en nuestras universidades dentro de un ambiente muy cálido. Deseamos que para el año 2014 se convoque a la tercera edición del Seminario.

 

Volver al boletín

Página 3

Para quitar el nombre de la lista de distribución de correo, o si tiene preguntas o comentarios,
escríbanos un correo electrónico a: boletin@saccom.org.ar
Visítenos en: www.saccom.org.ar

Edición General: Paz Jacquier
Web Master: Alejandro Pereira Ghiena
Asesor del Boletín: Favio Shifres
Buenos Aires: SACCoM. ISSN 1852-4451
Buenos Aires, Argentina